Odisea Esclavizada Al Oeste
No bien se inicia Roca en el ministerio de la guerra, dedica toda suatención a las fronteras del sur, de las cordilleras y del Chaco. Suplan, conocido ya por sus comunicaciones epistolares con Alsina, tiendea concentrar un movimiento simultáneo con fuerzas destacadasconvenientemente a flor del extenso perímetro y que deben operar denorte a sur y de este a oeste, estrechando cada vez más al puebloindígena hasta llevarlo al otro lado del caudaloso Río Negro. Comoprolegómenos de este plan, los diversos cuerpos del ejército comienzan aejercitar su acción en las distintas zonas del imperio bárbaro. Sesuceden los primeros encuentros, felices siempre para las armas de lanación. Estos preliminares abarcan el espacio de tiempo comprendido dejulio del 78 a mayo del 79. Buenos Aires, descreído hasta entonces deestas incursiones al país de los indios, ve regresar a sus soldadostrayendo infinidad de prisioneros, que la previsión oficial destina a lamarina y a las colonias agrícolas de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba yCorrientes, a emporios industriales y establecimientos de educación. Yrecién entonces se comienza a creer en la eficacia de la gran empresamilitar.
Odisea esclavizada al oeste
El movimiento ferroviario del sur y del oeste de la Pampa, no se datregua en el arrastre de convoyes leñateros, rumbo a los puertos deBahía Blanca y Buenos Aires. Junto a los desvíos de cada estación,enormes parvas de calden esperan turno para el transporte, consignadas alas grandes empresas, fábricas y frigoríficos del litoral.
Mucho más retirado, al sudoeste, la ganadería lanar se especifica encruzas Rambouillet y Lincoln. Los prados artificiales son escasos. Seaprovechan las hondonadas para alfalfares, pues los terrenos altos son,por lo común, pedregosos.
El Acre, era un territorio particularmente relevante a fines del siglo XIX. La goma, atrajo a aventurados inversionistas cruceños y andinos, quienes llevando a una población indígena "enganchada" y semi esclavizada, aprovecharon las ventajas de un comercio sin limitaciones por parte del Estado. Cabe destacar que las aduanas representaban el único modo por parte de Bolivia para producir ingresos en la región y aprovechar las riquezas de la zona amazónica. Sobre este escenario se dio la pugna por la ocupación de espacios entre colonizadores y empresarios bolivianos y brasileños. Y allí se dieron las batallas que libró el estado boliviano con sus débiles fuerzas. 041b061a72